Abordaje pedagógico desde casa al minuto...

La Vida de Carlos Rangel Lamus

By E. N. CARLOS RANGEL LAMUS - 5:22 p.m.

 


Nació en San Cristóbal en 1887, hijo de Víctor Rangel, hacendado, y Carmen Lamus. A los

tres años de edad fue llevado por sus padres a un fundo que ellos poseían en Ureña, llamado

 El Blanquizal. Allí con su madre, Carlos aprendió las primeras letras. A la edad de cinco años

volvió a San Cristóbal e ingresó en la escuela de Ismael Arellano, su primer maestro.

Prosiguió en la escuela privada que dirigía Rafael María Velazco. Ingresando después a la

escuela pública que dirigía ese gran educador Antonio Ramon González. En el año 1900, a

raíz del triunfo de Cipriano Castro, su familia emigra a Colombia, a la vecina población

fronteriza de El Escobal. A su regreso a Venezuela continúa sus estudios en la escuela de

José María Hernández, quien lo preparó para entrar en el Colegio Federal (hoy Simón

Bolívar) que dirigía entonces, Antonio Rómulo Costa, en dicho colegio realizó una intensa

actividad que rebasaba los límites del aula, tales como la fundación del seminario “El

Estudiante”. Igualmente “ El Rayo”, donde escribió con el seudónimo de “Casio Candela” y

con ellos exponía de manera audaz las ideas positivas de Razzetti y el evolucionismo de

Darwin. Se traslado a Caracas a estudiar medicina, carrera que no concluyó pues regresó de

nuevo al Táchira. Se dedicó al oficio periodístico, fundó periódicos que dieron lecciones de

dignidad moral y política ante el periodo cruel de Eustoquio Gómez y en medio de un

Táchira envuelto en una guerra civil que no cesó desde 1900 a 1931.

Espartaco, Horizontes, Nuevos Horizontes, Helios, fueron órganos de prensa hijo de la

creatividad y del quehacer de Don Carlos. Allí expresó su pensamiento de avanzada, donde

recogía y difundía ideas de alto vuelo filosófico, desde Epicuro hasta Kant, desde Aristóteles

hasta Spinoza, y otros como Darwin, Comte, Hegel, Bergson, y por supuesto las ideas

socialista en boga en el mundo por el triunfo de las mismas en Rusia con Lenin, y hasta las

defendió en conferencia pronunciaba en el Ateneo del Táchira, San Cristóbal en 1923,

precisamente durante el gobierno del terrible Eustoquio Gómez. Además, Don Carlos fundó

una especie de centro Nietszcheano que sirvió de faro irradiador en el país del pensamiento

de Nietszche que fulguraba en aquel tiempo en la literatura venezolana. Figuras jóvenes

entonces cómo Briceño-Iragorry, Ramos Sucre, Enriqueta Arvela Larriva, entre otros, y

escritores de renombre continental como Leopoldo Lugones y Amado Nervo, inscritos en la

corriente Nietszcheana, enviaban sus producciones para ser publicadas en los periódicos

dirigidos por Don Carlos. “Así hablaba Zaratustra”, fue la columna periodística de guerra

filosófica y política, que distinguió a Don Carlos contra la tiranía de Eustoquio Gomez y por

ello fue varias veces encarcelado.

Retirado Eustoquio del Gobierno del Táchira, se inicia el magisterio de Don Carlos, cuando

es nombrado inspector técnico de Educación Primaria en el Táchira, cargo que ocupó en dos

oportunidades. A lomo de mula se le vio por todas partes inspeccionando

escuelas, fundando escuelas graduadas y unitarias. Cuando asumió el cargo había 2.000

alumnos inscritos en el Táchira, según testimonio de Pedro Pablo Morales, y entregó la

inspectoría con una inscripción de 10.000 alumnos antes de pasar a ser director del liceo

“Simón Bolívar” en San Cristóbal, a la edad de 38 años, donde se destacó con una intensa

labor docente, con materias disímiles como Matemática, Castellano, Geografía e Historia y

Ciencias Naturales, específicamente Botánica. Según testimonio de Leonardo Ruiz

Pineda,alumno de Don Carlos, “utilizaba un método declamatorio” para dar sus clases,

“afectando la voz y con gesto teatral. Esta era una de sus grandes virtudes inherentes a él

mismo, en cuya práctica ponía rigurosa atención”. A pesar de sus medidas disciplinarias

severas. Su dirección se distinguió por que dio oportunidad a libre discusión de las ideas, las

charlas semanales con derecho a réplica, y ya esto fue un logro de gran valor histórico

pedagógico en aquel Táchira bajo la dictadura del general Gómez. Impulsó la creación de la

Escuela Anexa al liceo “Simón Bolívar”, la Escuela Nocturna para obreros y la Correccional

para niños en abandono material y moral, que creó luego su hermano Amenodoro. Toda esa

obra pedagógica le dio a Carlos Rangel Lamus renombre nacional como maestro. Fue

además, Senador de la República por el estado Táchira .Murió en San Antonio en 1943.

Fuente: Salazar T. y Nava de Hernández, A (2012).Diccionario biográfico pedagógico del

Táchira (1ra. Ed.). Fundación Fondo Editorial Simón Rodríguez. San Cristóbal.

  • Share:

You Might Also Like

0 comentarios

Entradas populares